1. Se escriben con LL las palabras terminadas en -illo, en -illa, o en -ullo y los verbos cuyo infinitivo termina en -ellar, -illar, -ullar o -ullir. Chiquillo, orgullo, brillar, maullar.
ORTOGRAFÍA DE LA C, LA Z, LA Q Y LA K
La letra C se utiliza en castellano para representar dos sonidos: el primero coincide con el de las letras Q y K (casa, queso, Kilo), mientras que el segundo coincide con el de la letra Z (zapato, cerrar).
REGLA 1 DE LA C, LA QU Y LA K
1. Se escribe C delante de la vocal a, la vocal o y la vocal u; a veces, también se escribe C delante de las consonantes, como en cromo, o al final de una sílaba o de una palabra, como en actor o en yac.

REGLA 2 DE LA C, LA QU Y LA K
2. Se escribe QU delante de la vocal e y de la vocal i. La U no se pronuncia cuando va detrás de la QU, excepto en algunas palabras de origen latino, como quórum o quid.

REGLA 3 DE LA C, LA QU Y LA K
3. Se escriben con K algunas palabras procedentes de lenguas no latinas, como kafkiano.

REGLA 1 DE LA C Y LA Z
1. Se escribe Z cuando aparece este sonido delante de la vocal a, de la vocal o y de la vocal u (zapatero, zoquete, zurrar) o en posición final de sílaba (azteca) o de palabra (juez).

REGLA 2 DE LA C Y LA Z
2. Se escribe C delante de las vocales e,i excepto en las palabras zigzag, zipizape, enzima y nazi.

ORTOGRAFÍA DE LA R Y DE LA RR
La R puede representar dos sonidos diferentes, una suave (cara, amor) y otro más fuerte (Ramón, remo).
El dígrafo RR representa solo el segundo de los sonidos indicados (carromato).
Los problemas ortográficos se producen como consecuencia de la duda sobre el uso de R o RR en determinadas palabras.
REGLA 1 DE LA R
1. El sonido vibrante simple del español se representa siempre en la escritura mediante la letra r. Carta, amor.

REGLA 2 DE LA R
2. El sonido vibrante múltiple del español se representa en la escritura mediante dos letras distintas, la letra r y la rr. Ratón, carruaje.

REGLA 3 DE LA R
3. El sonido vibrante mútiple del español se representa en la escritura mediante la RR siempre que vaya entre dos vocales, ya sea en una palabra simple o cuando se forma una compuesta por un prefijo. Carromato, vicerrector

REGLA 4 DE LA R
4.El sonido vibrante mútiple del español se representa en la escritura mediante la letra r cuando va a principio de palabra, o detrás de una consonante que pertenezca a una sílaba distinta. Ramona, alrededor, Enrique.

ORTOGRAFÍA DE LA G Y LA J
La letra G se utiliza para representar dos sonidos; el primero es más suave (gato, gotera, Gutierrez, cigüeña), mientras que el segundo es más fuerte y sirve para representar el mismo sonido para el que utilizamos la letra J (cajón, coger).
A continuación os dejamos las reglas de utilización de la letra G (+a, o, u, gü), así como las reglas de la G y la J.
En el apartado recursos podéis encontrar actividades para prácticar la ortografía de la G y la J
REGLA 1 DE LA J
1.Las palabras en las que este fonema sigue al grupo ob-, ad- o sub- se escriben con 'j'

REGLA 2 DE LA J
2.El pretérito indefinido de los verbos cuyo infinitivo termina en: -ducir o -decir se escribe con 'j'

REGLA 4 DE LA J
4. Las palabras que empiezan o terminan en -aje- o -eje- se escriben con 'j'.
Excepciones a la regla 4: agenda, agente, agencia, proteger.
Excepciones a la regla 4: agenda, agente, agencia, proteger.

REGLA 5 DE LA J
5. Se escriben con j todas las palabras en las que va delante de a, o, u y las palabras derivadas de las anteriores que lleven la j ante e, i.

REGLA 6 DE LA J
6. Se escriben con j todos los infinitivos que terminan en -jear, en -jar, así como todas las formas verbales de sus conjugaciones.

REGLA 1 DE LA G
1.Las palabras que terminan en: -gia, -gio, -gión, -gional, -gioso, -ginario, -gírico se escriben con 'g'

REGLA 3 DE LA G
3. Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gíneo y -ginoso se escriben con 'g'

REGLA 5 DE LA G
5.Las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio y -génito se escriben con 'g'

REGLA 6 DE LA G
6.Las palabras que llevan el grupo -gen- se escriben con 'g'
Excepciones a la regla: comején, jengibre, ajeno, ajenjo.
Excepciones a la regla: comején, jengibre, ajeno, ajenjo.

REGLA 8 DE LA G
8.Se escribe con g delante de a, o y u. En estos casos, la g tiene un sonido suave, distinto del que tiene, por ejemplo, en gente.

REGLA 9 DE LA G
9. Se escribe con gu delante de las vocales e, i. En estas palabras la u no se pronuncia. Guerra, guitarra.

REGLA 10 DE LA G
1O. Se escriben con gü delante de las vocales e, i. En estas palabras las diéresis sobre la u indica que esta vocal debe pronunciarse. Cigüeña, pingüino.

REGLA 12 DE LA G
12.Se escriben con 'g' las palabras que empiezan con -inge
Excepciones a la regla: injerir, injerencia.
Excepciones a la regla: injerir, injerencia.

La B y la V
La B y la V representan un mismo sonido en castellano, razón por la que a veces tenemos problemas para reconocer con cuál de las dos letras se escribe una determinada palabra. No es cierto, como se dice a veces, que la V tenga una pronunciación distinta, las dos letras se pronuncian exactamente igual.
REGLAS DE LA B:
1.- Se escriben con B los pretéritos imperfectos de indicativo de todos los verbos de la tercera conjugación (las que terminan en -aba), del verbo IR (iba) y del verbo HABER (había).
2.- Se escribe B siempre que este sonido va seguido de una consonante, cuando va al final de una sílaba (amable, obtener, excepto ovni) o al final de una palabra.
3.- Se escriben con B todos los verbos terminados en -BIR o en -BUIR (escribir, contribuir), excepto hervir, servir y vivir.
4.- Se escriben con B los verbos deber, caber, saber, haber y beber.
5.- Se escriben con B las palabras que empiezan por Bu, Bur o Bus (butano, burla, buscar).
6.- Se escriben con B las palabras que empiezan por Bi, Bis o Biz (bisílabo, bisabuelo).
7.- Se escriben con B las palabras que empiezan por Biblio (biblioteca), que empiezan por Bien o Bene (bienhablado, benefactor).
8.- Se escriben con B las palabras que llevan al principio o al final Bio (bióloga, anfibio).
9.- Se escriben con B las palabras que terminan en -bilidad o -bundo (amabilidad, vagabundo).
REGLAS DE LA V:
1.- Se escriben con V el pretérito perfecto simple del indicativo y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos andar, estar y tener (anduve, estuviste, tuvo).
2.- Se escriben con V todos los verbos que terminan en -lver (volver, resolver).
3.- Se escriben con V todas las formas verbales del verbo IR que llevan ese sonido, menos las del pretérito imperfecto de indicativo (iba), que se escriben con b (voy, vayan).
4.- Se escriben con V las palabras que comienzan por video, eva, eva, evi o evo, también las que comienzan por vi, viz o vice (videoconsola, eventual, evaluación, evitar, evocar, vicerrector).
5.- Se escriben con V las palabras que terminan en -voro, -vora (carnívoro), y los adjetivos llanos que terminan en -avo, -ava, -ave, -evo, -eva, -eve, -ivo e -iva, excepto mancebo (esclavo, leve, activo).
6.- Se escriben con V las palabras que comienzan por lla, lle, llo, llu, por di (excepto dibujo) y por ad y sub, si en la palabra aparece el sonido correspodiente (llave, llover, lluvia, diversión).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)